domingo, 20 de noviembre de 2011

Los tres narradores en la obra “La Muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes.


Carlos Fuentes nace el 11 de noviembre de 1929 en la ciudad de Panamá. Hijo de padres diplomáticos, Carlos Fuentes, el más prominente de los narradores mexicanos modernos. Estudió en Suiza y Estados Unidos. Luego vivió por diferentes periodos en Quito, Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Santiago y Buenos Aires. En su adolescencia regresó a México, donde se radicó hasta 1965. Fuentes no ha dejado de preocuparse por la identidad mexicana y los medios adecuados para expresarla. Un hito fundamental en este clima de preocupaciones intelectuales, fue la fundación, en 1955 junto con Emmanuel Carballo y Octavio Paz, de la ya mítica Revista Mexicana de Literatura[1].

En el caso de la obra “la Muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes, ésta incide en la experiencia de la degeneración, tanto en el sentido social y como en el sentido político y el sentido humano. Carlos Fuentes, caracterizado por escribir novelas, éstas han tenido una inclinación de índole social y política en las cuales se plasman personajes que encarnan situaciones humanas concretas que en muchos de los casos, éstas singularidades reflejan escenarios reales y situaciones existentes.

En la novela “La Muerte de Artemio”, Carlos Fuentes expone doce periodos de la vida de Artemio de manera anacrónica, es decir que está en desacuerdo con la época en la que se sitúa[2], se intercalan presente y pasado por medio de un progreso de imágenes que forman una películas en la mente del lector a través de los procedimientos, multiplicidad e imposición de planos y secuencias narrativas, que se resuelven en partes violentas y audaces.

En cuanto a la técnica de narración en la novela “la Muerte de Artemio Cruz”, ésta es bastante particular y se presenta en tres planos para hacer más característica a la novela. Ésta narración, representada mediante tres perspectivas, es decir bajo la figura de tres narradores diferentes plasmas tres personajes diferentes que en la historia solamente es Artemio Cruz. Son tres voces diferentes en un mismo personaje, tres voces que representan tres diferentes tiempos, historias y perspectivas.

El primero de los narradores refiere su relato a la primera persona es decir un “yo”, el segundo de los narradores se refiere a la segunda persona, es decir un “tú” y finalmente, el tercero se refiere en el cuanto en tercera persona, es decir “él”. Cada uno de éstos narradores desarrolla técnicas diferentes de lenguaje y al mismo tiempo diferentes claves lingüísticas.

En el caso del primer narrador, es decir, el que habla en primera persona lo hace en una clave de presente. Este personaje representa en la historia a la figura de Artemio Cruz, como su conciencia. Se representa como la voz interior que sabe que su personaje está muriendo. En cuanto a su representación, el primer narrador se manifiesta en forma de monólogo por medio de un presente actual.

El segundo narrador, es decir, el que se dirige al “tú” lo hace en tiempo futuro y tiene la característica de ambiguo. En la historia, esta voz representa a la figura de Artemio Cruz contándose su propia historia. Por medio de este narrador, el autor de “La Muerte de Artemio Cruz” trata de plasmar y transparentar las motivaciones profundas de la vida del personaje, y todo, a pesar de sus resistencias. Esta voz representa su subconsciente y a través de éste narrador, Artemio Cruz habla en tiempo futuro para tratar de subsanar el pasado. En consecuencia, este personaje por medio del narrador en segunda persona representa la conciencia crítica de la vida de Artemio que trata de encontrar el sentido de su vida.

El tercer narrador usa una clave de tiempo pretérito para respetar la objetividad del acontecer. Es el Artemio Cruz que pudo haber existido en el pasado, y plasma sus memorias de manera que las reproduce como imágenes en movimiento generando una sola película de la narración. Posiciona al lector de manera que mejor le parece y denota a los personajes desde distintos puntos de vista, nuevamente para demostrar objetividad. Es en este tiempo de narración que los doce momentos sacramentales de la vida de Artemio Cruz son narrados.


[1] http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/carlosfuentes/testimonio.htm
[2]http://www.wordreference.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario