Gabriel García Márquez ha querido que los personajes de ésta novela siempre estén solos. En cuanto al significado de los nombres de cada personaje, podemos ver que el nombre de casa uno tiene implicaciones tanto históricas como etimológicas. Los personajes de la familia Buendía tienen nombres semejantes; esto demuestra la pérdida paulatina y progresiva de identidad e individualidad entre cada uno de ellos. Entre los personajes principales podemos encontrar:
José Arcadio Buendía: este personaje es tan cariñoso como científico. En cuanto a esta última característica, José Arcadio Buendía dedujo en la novela que el mundo es redondo, no obstante, nadie le creyó. A lo largo de la novela investiga mucho pero descuida a sus hijos. Es el fundador de Macondo, un lugar justo y perfecto. Este personaje también es conocido por soñador y emprendedor.
Úrsula: es una persona pragmática, incrédula, etérea, autoritaria, laboriosa y tiene un fuerte temperamento. No es soñadora, tiene los pies bien puestos en la tierra. Es la madre de la Familia Buendía. Durante el transcurso de la novela, Úrsula deambula como si caminara adherida a las paredes.
Aureliano: nació con los ojos abiertos y lloró en el vientre de su madre. Es un personaje muy espiritual y muy inteligente. Aureliano es el segundo hijo de de la Familia Buendía. Es el primero de los Buendía en nacer en Macondo y denota una clara inclinación y afición por la ciencia y las armas. No obstante, durante la historia es conocido como un personaje silencioso, y como casi todos el también es solitario. Mediante este personaje, Gabriel García Márquez enfatiza la soledad que quiere plasmar en la novela.
José Arcadio: tiene una iniciación sexual muy temprana, es un personaje muy instintivo. Busca una Arcadia; Arcadia es una región de la antigua Grecia, país de la de sencillez pastoril, en la literatura es un sitio ideal y utópico, solo tranquilo y armonioso. Los arcadios son soñadores e idealistas. Es el primer hijo de la familia Buendía. Mediante este personaje podemos entender el contenido que el autor le brinda al lector por medio del nombre del personaje para entender su desenvolvimiento y actitud en la historia.
Amaranta Buendía: Este personaje tiene un interés y afición en Pietro Crespi, hecho que la lleva a convertirse en enemiga de su hermana adoptiva. Amaranta es la única hija mujer de la Familia Buendía. No obstante, muere soltera y con una venda negra como símbolo de su virginidad.
Rebeca: trae una funda de huesos de sus padres que nadie recuerda. Llega a Macondo pero trae el insomnio. Al principio empieza a soñar despierta, pero luego va perdiendo la memoria y las palabras. Esto lo podemos analizar con la teoría del lenguaje, que explica que cuando perdemos el lenguaje perdemos la capacidad de pensar, entonces existe una regresión a un estado animal. Sin comunicación no hay historia ni recuerdos. Rebeca es la hija adoptiva de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía. Está enamorada del refinamiento y la buena educación de Pietro Crespi. Pero se casa con José Arcadio.
Meláquides: Es un personaje inteligente y científico. Lleva a Macondo el imán, la brújula, el sextante y la daguerrotipia. Por su inclinación científica, le ayuda a José Arcadio Buendía a construir su laboratorio. También le gusta la alquimia. En su personaje clave dentro de la novela porque escribe la historia de la familia Buendía antes de que esta sea vivida por los protagonistas.
Familia Buendía: no son felices en el amor.
Una vez analizados los personajes, es interesante recalcar como el García Márquez juega con el tiempo de adelante hacia atrás y viceversa a través de la descripción de sus personajes y su rol en la novela con respecto al tiempo. Es así que en esta novela el tiempo es cíclico; esto lo podemos probar desde la primera oración de la novela que es escrita en tiempo presente, mientras que a continuación, el autor se refiere en tiempo futuro y luego en pasado generando una circularidad en el tiempo de la novela.
Hay dos formas en las que el autor percibe el tiempo: en forma lineal y la forma circular. Contrastado con la realidad, sabemos que los países asiáticos consideran que le tiempo el circular, mientras que la concepción lineal proviene del occidente. Esta interpretación, considero, que demuestra una vez más el realismo mágico que refleja la obra, puesto que tiene elementos de la realidad con una aplicación irreal o mágica adaptada a la obra.
En conclusión, Cien Años de Soledad contiene apreciaciones de tiempo lineal y también tiempo mítico. Con tiempo lineal podemos entender todas las manifestaciones de progreso, investigación y ciencia que nos presenta el autor; mientras que con tiempo mítico, el autor se refiere a la magia plasmada en la novela. Y con estas manifestaciones del tiempo, el lector entiende, a través de los personajes, que aunque el progreso y la ciencia están muy avanzados, no siempre pueden explicar lo que vivimos como lo que sentimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario