domingo, 11 de diciembre de 2011

La nueva narrativa: EL JUEGO DEL LENGUAJE en la novela Tres Tristes Tigres.

En primer lugar, para entender el juego del lenguaje que utiliza Cabrera infante es menester entender sus raíces; escritor del boom, vivía en una sociedad represiva en la que no existía libertad de expresión, y es por esta razón que el Cabrera, como todos los escritores del boom, escribió en clave usando un juego del lenguaje.

La nueva narrativa latinoamericana emplea una ruptura cronológica de la historia relatada, incluye fragmentaciones de los diferentes puntos de vista para introducir varias voces y con ellas personajes en la historia, se presentan discontinuidades para exponer en un mismo escenario la simultaneidad de situaciones.

Con esta técnica narrativa, también se proyecta una concepción de realidad la que está en juego, es decir, el relato juega con hechos reales con la finalidad de denunciar dicha realidad y construirla en la historia a manera de narración a través de cartas, canciones, chismes, burlas, trabalenguas, historias, hechos, cuentos o asociación de ideas como por ejemplo la utilización del “idioma” cubano para expresar la cruda realidad.

Cabrera Infante hace una extensa mención durante toda su obra a la literatura y a la escritura, incluso menciona una advertencia acerca de la escritura en el siguiente apartado:

 “(…)la escritura no es más que un intento de atrapar la voz humana al vuelo como aquel que dice.” (Pág. 5)

De esta forma, en el relato de Cabrera Infante predomina una intención de hacer una furtiva referencia a la realidad y lograr jugar con la imaginación del lector a través del lenguaje para camuflar el escenario presentado. Toda la novela, a manera de disipación de la atención del lector, habla de la escritura y la literatura, esto con el fin de generar cierta duda y ambigüedad en el mensaje enviado a la audiencia con la finalidad de precautelar las ideas expuestas; tomando en cuenta la época que se vivía y la imposibilidad de una libertad de expresión sin represión. Una muestra de ambigüedad en la obra se presenta en el siguiente apartado.  

“(…) digo y cuento, cuento y cuento, hasta lo que no sé lo cuento” (Pág. 90)

Hay que entender este juego del lenguaje como una salida a una sociedad carente tanto de libertad política como de libertad social y de expresión. Es así que los grafismos y las transformaciones del lenguaje son empleados como formas de resistencia a una sociedad cubana que vivía reprimida por el gobierno. El juego es la libertad tanto del autor como del lector en cuba y tiene la función de protección ante una realidad social percibida como hostil.

Cabrera Infante denota una profunda desilusión a través del teatro que ha generado con el relato de los Tres Tristes Tigres. A pesar de proyectar la mayor parte del tiempo un ambiente aparentemente festivo y liberado, con manifestaciones de excesos tanto físicos como sociales, presenta paralelamente una sociedad en crisis, reprimida, con falta de identidad y llena de desesperanza.

Resignado o sarcástico, Cabrera infante expresa su impotencia por cambiar la realidad de la isla a través del siguiente pasaje:

“(…) éramos totalitarios, queríamos la sabiduría total, la felicidad total ser inmortales al unir el fin con el principio”. (Pág. 260)

A manera de conclusión puedo establecer que la novela de Cabrera Infante, Tres Tristes Tigres, es una anticipación en el tiempo a la realidad de aquella época. Mediante el relato el autor recurre a la inversión de la realidad, para camuflar la realidad social a través del lenguaje; empleando juegos y libertar literaria para así lograr una perfecta reproducción del “idioma“ cubano (he decidido llamarlo así solo para efectos del presente análisis).

domingo, 4 de diciembre de 2011

La Casa Tomada, el elemento incesto introducido en el cuento.

Los dos hermanos en el cuento la “Casa Tomada” viven dos vidas de solteros dentro de una misma casa. No es un incesto consumado ni declarado en el cuento, pero es cierto que Cortázar introduce elementos que configuran una relación ambigua entre los dos miembros de una misma familia.

La relación incestuosa introducida en el relato propone dos claves; una antropológica que explica al lector el aislamiento de los hermanos y una clave psicológica que proyecta al incesto como un deseo normal y habitual de la vida del ser humano. El paso de este estado primitivo a uno más avanzado que se figura a través del crecimiento de los niños, lleva a la prohibición del incesto en un caso, y a la represión psíquica de la relación sexual entre familiares en el otro.

Es en virtud de éste análisis que Cortázar induce al lector a identificar a los invasores de la casa como el deseo incestuoso que atormenta a los hermanos día a día. Esta hipótesis plasmada en el deseo inconsciente proyectado en una relación tan indebida como incestuosa escala hasta llegar a la superficie de la conciencia que al final se identifica con el exterior de la casa. No obstante, el deseo de los hermanos y sobretodo de Irene se ve con claridad en el hecho que los dos subliman ese deseo sexual mediante la realización de cualquier otra actividad como por ejemplo la limpieza o en la actividad de Irene de tejer todo el día.

Adicionalmente, Cortázar presenta en el cuento no solo la idea del incesto, sino también introduce la idea de la endogamia con el siguiente fragmento:

"A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo y a mí se me murió María Esther antes de que llegáramos a comprometernos. (…) Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos era necesaria clausura de la genealogía asentada por los bisabuelos en nuestra casa".

A través de este fragmento, Cortázar abre las puertas del entendimiento del lector y le proporciona algunas claves. “Inexpresada idea” es la clave para situar al lector en un ámbito preconsciencia o un análisis previo de la situación; esta frase se complementa con la idea que la casa tiene el atributo del silencio, atributo que se relaciona con la situación de represión en la que los impulsos permanecen dormidos o latentes. Es decir, en el presente caso existe una relación incestuosa en la cual predomina la represión y el silencio, así, cualquier señal de bulla significa un escape de lo reprimido.

La Casa Tomada, su personaje principal.

"Casa tomada" es un cuento de Cortázar que se ve influenciado en la época del Peronismo. Se trata de dos hermanos que viven en un "simple matrimonio de hermanos" en una misma casa.

La casa es el auténtico protagonista del cuento de Cortázar; en efecto, el relato se inicia directamente hablando de la casa de la siguiente manera:

"nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (...)"

Esta descripción ofrece al lector la idea que la casa, que parece evidentemente proporcionar satisfacción a los dos hermanos, se presenta a través de cuatro características básicas que son: espaciosa y antigua; y profunda y silenciosa.  De esta forma, es evidente la importancia del espacio que se describe en la casa ya que de esta manera, ésta toma un valor predominante respecto del resto de personajes convirtiéndose en la principal.

Al comienzo del relato el autor menciona que la casa guardaba los recuerdos tanto de los bisabuelos como del abuelo paterno y los padres de los personajes acompañados de toda la su infancia; aspecto que enfatiza la importancia de la misma. Por otra parte la identificación de los personajes con la casa es predominante puesto que la dedicación de los hermanos a la casa en todos los aspectos no solo es su objetivo, sino también su fin, hecho que el autor corrobora  cuando anuncia el deseo de los hermanos de destruirla antes de su propia desaparición.

La influencia de la casa sobre los hermanos viene determinada también por elementos como la excesiva limpieza, que con el tiempo se convierte en una obsesión. Este hecho puede ser concebido e interpretado como la necesidad de limar asperezas o desaparecer ciertos impulsos a nivel social de la misma forma como se elimina la suciedad. Es importante determinar que este elemento “limpieza” proyectado por el autor en el cuento tiene mucho contenido entre líneas, por ejemplo:

"el polvo que se limpia (…) después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos"

Esta idea puede ser representada en la realidad social que se vivía y la represión que existía, de manera que por más que se trataba de controlar las amenazas (representadas por la suciedad en la casa) estas lograban moverse e insertarse en otro lugar generando el mismo daño.

Otro dato importante en el cuento es el hecho que los dos hermanos nunca se atreven a atravesar la famosa puerta de roble que divide en dos la casa, salvo para llevar a cabo la limpieza, hecho predominante en su actividad diaria. Esta conducta refleja cierto temor y respeto a lo desconocido o a lo que saben que ejerce poder sobre ellos, hecho que se refleja en la realidad política peronista que se vivía.

En conclusión, la casa como protagonista, representa un escenario que se vivía en la realidad, con un espacio de libertad y uno de censura que generaba todo tipo de aislamiento, tanto físico como psicológico.