domingo, 30 de octubre de 2011

DILES QUE NO ME MATEN, Juan Ruflo



Diles que no me maten es un cuento del escritor Juan Ruflo que nació en Sayula, Jalisco, el 16 de mayo de 1917, fue un escritor mexicano, perteneciente a la generación del 52, y así, entre 1926-1929 fue testigo presencial de varios episodios de la rebelión cristera. Entonces, quién mejor que él para plasmar la vida de la gente de pueblo mediante cuentos regionalistas de mucho contenido. 

Diles que no me maten es una historia es sencilla pero de mucho contenido que está vigente hasta nuestros días. Podría decir que esta historia se encuadra en un género épico-narrativo en tercera persona limitada y el esquema estructural que usa el autor es convergente. Para situar al lector en la historia, el autor usa episodios de diálogo. El enfoque principal del cuento tiene lugar cuando se genera un pleito entre dos personas de un pueblo por obtener tierras fértiles durante una extensa sequía, pleitos tan comunes de la gente de estas poblaciones que podrían tener lugar en nuestros tiempos.

El autor cuenta la historia por medio de narración, pero ¿qué ocurre en la historia? Justino, un hombre que viví en un pueblo en época de escasez no tenía como alimentar a sus animales motivo por el cual pidió a su vecino y compadre Guadalupe “don Lupe” que le deje alimentarse a sus animales con sus pastizales a lo que don Lupe contesto negativamente. El tiempo transcurría y los animales parecían estar cerca de la muerte por falta de alimento, es así, que Justino abrió la reja que divide los terrenos suyo y de su compadre y dejo pasar a los animales para que se alimenten. Al otro día, don Lupe cerró nuevamente la reja y en la noche Justino volvió a abrirla para que sus animales se alimenten. Don Lupe mata un novillo de Justino y éste, al ver que su compadre no le ayuda a alimentar a sus animales en medio de tanta sequia y tiene tan brusca respuesta, decide matarlo, y años después el hijo de su compadre difunto lo busca para vengar la muerte de su padre. 

Claramente la historia narrada por el autor es una forma de plasmar la realidad que se vive hasta la actualidad en muchos pueblos y los alcances de los pueblerinos frente a momentos de desesperación como una sequía. Frente a esta historia, el autor me hace cuestionar cómo pueden ser tan amigos estos dos hombres y hasta compadres, si a uno lo consume su egoísmo y al otro la envidia.

Finalmente, Justino es juzgado por el hijo de don Lupe quien solicita que Justino sufra las consecuencias la muerte de su padre. Frente a esto, Justino invocando piedad pide que no le maten, porque a ha sufrido mucho todos esos años tratando de esconderse y haciendo entender a la gente el motivo de la decisión de matar a Don Lupe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario