domingo, 6 de noviembre de 2011

El lenguaje de Carpentier y el de Borges


Mientras que en el caso de Carpentier, la narrativa contemporánea aborda la problemática de lo real maravilloso, en el caso de Borges, su personalidad artística se respalda no sólo en una temática novedosa, sino también en una técnica y en un estilo literario propio, de procedencia libresca.



Alejo Carpentier, escritor cubano, usa como técnica narrativa la de nombrar ciudades existentes pero al mismo tiempo creadas por él para la literatura. Creo que esta técnica tiene su asidero en el hecho que en la literatura latinoamericana anterior estuvo prácticamente ausente, pero también para enfatizar nuestra literatura tomando en cuenta que en el pasado era caracterizada como carente de un estilo propio.
 
Entre los temas usuales en la literatura de Carpentier podemos encontrar: el abandono, la modernización en algunas ciudades tradicionales, el personaje anónimo, solitario y  oprimido, la marginación, y finalmente temas como los excesos de los gobiernos. En mi punto de vista, Carpentier enfatiza estos temas en sus historias para expresar la realidad que se vivía a través de una nueva concepción del lenguaje. Tengo que recalcar que considero imposible enumerar todos los rasgos del lenguaje de Carpentier, no obstante, hay una serie de elementos que se repiten en sus obras literarias como el factor que los hechos narrados en sus historias no siguen un orden temporal, convirtiéndose en un quiebre de la cronología narrativa; la multiplicidad de espacios; el narrador protagonista; la incorporación de lo fantástico, y otros.

Por otro lado, Jorge Luis Borges, con su lenguaje, propone un cambio de actitud respecto del modelo de lector y de su literatura. En su lenguaje, muy a menudo podemos encontrar los siguientes elementos: la presencia de elementos humorísticos e irónicos que establecen una relación particular con el lector; la ironía; la preocupación literaria por la relación entre el artista, la obra de arte y el público; el juego; la renovación temática y lingüística, y otros.

Finalmente, considero que Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier, como narradores en la época del Boom, experimentaron con formas y técnicas tendentes a una mayor abstracción y al simbolismo para encontrar un lenguaje y una estructura que se adecuaran a los cambios ocurridos durante el siglo XX. Es en virtud de esta situación que estos escritores crearon una nueva forma de expresión que les permitió plasmar en sus obras las realidades de su tiempo.

1 comentario:

  1. Fuentes consultadas:

    Fuentes, Carlos. La novela hispanoamericana. Joaquín Mortiz, México, 1969
    Borges, Jorge Luis. El Jardín de los senderos que se bifurcan.
    Borges, Jorge Luis. El Aleph.

    ResponderEliminar