domingo, 11 de diciembre de 2011

La nueva narrativa: EL JUEGO DEL LENGUAJE en la novela Tres Tristes Tigres.

En primer lugar, para entender el juego del lenguaje que utiliza Cabrera infante es menester entender sus raíces; escritor del boom, vivía en una sociedad represiva en la que no existía libertad de expresión, y es por esta razón que el Cabrera, como todos los escritores del boom, escribió en clave usando un juego del lenguaje.

La nueva narrativa latinoamericana emplea una ruptura cronológica de la historia relatada, incluye fragmentaciones de los diferentes puntos de vista para introducir varias voces y con ellas personajes en la historia, se presentan discontinuidades para exponer en un mismo escenario la simultaneidad de situaciones.

Con esta técnica narrativa, también se proyecta una concepción de realidad la que está en juego, es decir, el relato juega con hechos reales con la finalidad de denunciar dicha realidad y construirla en la historia a manera de narración a través de cartas, canciones, chismes, burlas, trabalenguas, historias, hechos, cuentos o asociación de ideas como por ejemplo la utilización del “idioma” cubano para expresar la cruda realidad.

Cabrera Infante hace una extensa mención durante toda su obra a la literatura y a la escritura, incluso menciona una advertencia acerca de la escritura en el siguiente apartado:

 “(…)la escritura no es más que un intento de atrapar la voz humana al vuelo como aquel que dice.” (Pág. 5)

De esta forma, en el relato de Cabrera Infante predomina una intención de hacer una furtiva referencia a la realidad y lograr jugar con la imaginación del lector a través del lenguaje para camuflar el escenario presentado. Toda la novela, a manera de disipación de la atención del lector, habla de la escritura y la literatura, esto con el fin de generar cierta duda y ambigüedad en el mensaje enviado a la audiencia con la finalidad de precautelar las ideas expuestas; tomando en cuenta la época que se vivía y la imposibilidad de una libertad de expresión sin represión. Una muestra de ambigüedad en la obra se presenta en el siguiente apartado.  

“(…) digo y cuento, cuento y cuento, hasta lo que no sé lo cuento” (Pág. 90)

Hay que entender este juego del lenguaje como una salida a una sociedad carente tanto de libertad política como de libertad social y de expresión. Es así que los grafismos y las transformaciones del lenguaje son empleados como formas de resistencia a una sociedad cubana que vivía reprimida por el gobierno. El juego es la libertad tanto del autor como del lector en cuba y tiene la función de protección ante una realidad social percibida como hostil.

Cabrera Infante denota una profunda desilusión a través del teatro que ha generado con el relato de los Tres Tristes Tigres. A pesar de proyectar la mayor parte del tiempo un ambiente aparentemente festivo y liberado, con manifestaciones de excesos tanto físicos como sociales, presenta paralelamente una sociedad en crisis, reprimida, con falta de identidad y llena de desesperanza.

Resignado o sarcástico, Cabrera infante expresa su impotencia por cambiar la realidad de la isla a través del siguiente pasaje:

“(…) éramos totalitarios, queríamos la sabiduría total, la felicidad total ser inmortales al unir el fin con el principio”. (Pág. 260)

A manera de conclusión puedo establecer que la novela de Cabrera Infante, Tres Tristes Tigres, es una anticipación en el tiempo a la realidad de aquella época. Mediante el relato el autor recurre a la inversión de la realidad, para camuflar la realidad social a través del lenguaje; empleando juegos y libertar literaria para así lograr una perfecta reproducción del “idioma“ cubano (he decidido llamarlo así solo para efectos del presente análisis).

domingo, 4 de diciembre de 2011

La Casa Tomada, el elemento incesto introducido en el cuento.

Los dos hermanos en el cuento la “Casa Tomada” viven dos vidas de solteros dentro de una misma casa. No es un incesto consumado ni declarado en el cuento, pero es cierto que Cortázar introduce elementos que configuran una relación ambigua entre los dos miembros de una misma familia.

La relación incestuosa introducida en el relato propone dos claves; una antropológica que explica al lector el aislamiento de los hermanos y una clave psicológica que proyecta al incesto como un deseo normal y habitual de la vida del ser humano. El paso de este estado primitivo a uno más avanzado que se figura a través del crecimiento de los niños, lleva a la prohibición del incesto en un caso, y a la represión psíquica de la relación sexual entre familiares en el otro.

Es en virtud de éste análisis que Cortázar induce al lector a identificar a los invasores de la casa como el deseo incestuoso que atormenta a los hermanos día a día. Esta hipótesis plasmada en el deseo inconsciente proyectado en una relación tan indebida como incestuosa escala hasta llegar a la superficie de la conciencia que al final se identifica con el exterior de la casa. No obstante, el deseo de los hermanos y sobretodo de Irene se ve con claridad en el hecho que los dos subliman ese deseo sexual mediante la realización de cualquier otra actividad como por ejemplo la limpieza o en la actividad de Irene de tejer todo el día.

Adicionalmente, Cortázar presenta en el cuento no solo la idea del incesto, sino también introduce la idea de la endogamia con el siguiente fragmento:

"A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo y a mí se me murió María Esther antes de que llegáramos a comprometernos. (…) Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos era necesaria clausura de la genealogía asentada por los bisabuelos en nuestra casa".

A través de este fragmento, Cortázar abre las puertas del entendimiento del lector y le proporciona algunas claves. “Inexpresada idea” es la clave para situar al lector en un ámbito preconsciencia o un análisis previo de la situación; esta frase se complementa con la idea que la casa tiene el atributo del silencio, atributo que se relaciona con la situación de represión en la que los impulsos permanecen dormidos o latentes. Es decir, en el presente caso existe una relación incestuosa en la cual predomina la represión y el silencio, así, cualquier señal de bulla significa un escape de lo reprimido.

La Casa Tomada, su personaje principal.

"Casa tomada" es un cuento de Cortázar que se ve influenciado en la época del Peronismo. Se trata de dos hermanos que viven en un "simple matrimonio de hermanos" en una misma casa.

La casa es el auténtico protagonista del cuento de Cortázar; en efecto, el relato se inicia directamente hablando de la casa de la siguiente manera:

"nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (...)"

Esta descripción ofrece al lector la idea que la casa, que parece evidentemente proporcionar satisfacción a los dos hermanos, se presenta a través de cuatro características básicas que son: espaciosa y antigua; y profunda y silenciosa.  De esta forma, es evidente la importancia del espacio que se describe en la casa ya que de esta manera, ésta toma un valor predominante respecto del resto de personajes convirtiéndose en la principal.

Al comienzo del relato el autor menciona que la casa guardaba los recuerdos tanto de los bisabuelos como del abuelo paterno y los padres de los personajes acompañados de toda la su infancia; aspecto que enfatiza la importancia de la misma. Por otra parte la identificación de los personajes con la casa es predominante puesto que la dedicación de los hermanos a la casa en todos los aspectos no solo es su objetivo, sino también su fin, hecho que el autor corrobora  cuando anuncia el deseo de los hermanos de destruirla antes de su propia desaparición.

La influencia de la casa sobre los hermanos viene determinada también por elementos como la excesiva limpieza, que con el tiempo se convierte en una obsesión. Este hecho puede ser concebido e interpretado como la necesidad de limar asperezas o desaparecer ciertos impulsos a nivel social de la misma forma como se elimina la suciedad. Es importante determinar que este elemento “limpieza” proyectado por el autor en el cuento tiene mucho contenido entre líneas, por ejemplo:

"el polvo que se limpia (…) después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos"

Esta idea puede ser representada en la realidad social que se vivía y la represión que existía, de manera que por más que se trataba de controlar las amenazas (representadas por la suciedad en la casa) estas lograban moverse e insertarse en otro lugar generando el mismo daño.

Otro dato importante en el cuento es el hecho que los dos hermanos nunca se atreven a atravesar la famosa puerta de roble que divide en dos la casa, salvo para llevar a cabo la limpieza, hecho predominante en su actividad diaria. Esta conducta refleja cierto temor y respeto a lo desconocido o a lo que saben que ejerce poder sobre ellos, hecho que se refleja en la realidad política peronista que se vivía.

En conclusión, la casa como protagonista, representa un escenario que se vivía en la realidad, con un espacio de libertad y uno de censura que generaba todo tipo de aislamiento, tanto físico como psicológico.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Análisis de los personajes en la novela Cien Años de Soledad y su circularidad en el tiempo.

Gabriel García Márquez ha querido que los personajes de ésta novela siempre estén solos. En cuanto al significado de los nombres de cada personaje, podemos ver que el nombre de casa uno tiene implicaciones tanto históricas como etimológicas. Los personajes de la familia Buendía tienen nombres semejantes; esto demuestra la pérdida paulatina y progresiva de identidad e individualidad entre cada uno de ellos. Entre los personajes principales podemos encontrar:
José Arcadio Buendía: este personaje es tan cariñoso como científico. En cuanto a esta última característica, José Arcadio Buendía dedujo en la novela que el mundo es redondo, no obstante, nadie le creyó. A lo largo de la novela investiga mucho pero descuida a sus hijos. Es el fundador de Macondo, un lugar justo y perfecto. Este personaje también es conocido por soñador y emprendedor.

Úrsula: es una persona pragmática, incrédula, etérea, autoritaria, laboriosa y tiene un fuerte temperamento. No es soñadora, tiene los pies bien puestos en la tierra. Es la madre de la Familia Buendía. Durante el transcurso de la novela, Úrsula deambula como si caminara adherida a las paredes.

Aureliano: nació con los ojos abiertos y lloró en el vientre de su madre. Es un personaje muy espiritual y muy inteligente. Aureliano es el segundo hijo de de la Familia Buendía. Es el primero de los Buendía en nacer en Macondo y denota una clara inclinación y afición por la ciencia y las armas. No obstante, durante la historia es conocido como un personaje silencioso, y como casi todos el también es solitario. Mediante este personaje, Gabriel García Márquez enfatiza la soledad que quiere plasmar en la novela.

José Arcadio: tiene una iniciación sexual muy temprana, es un personaje muy instintivo. Busca una Arcadia; Arcadia es una región de la antigua Grecia, país de la de sencillez pastoril, en la literatura es un sitio ideal y utópico, solo tranquilo y armonioso. Los arcadios son soñadores e idealistas. Es el primer hijo de la familia Buendía. Mediante este personaje podemos entender el contenido que el autor le brinda al lector por medio del nombre del personaje para entender su desenvolvimiento y actitud en la historia.

Amaranta Buendía: Este personaje tiene un interés y afición en Pietro Crespi, hecho que la lleva a convertirse en enemiga de su hermana adoptiva. Amaranta es la única hija mujer de la Familia Buendía. No obstante, muere soltera y con una venda negra como símbolo de su virginidad.

Rebeca: trae una funda de huesos de sus padres que nadie recuerda. Llega a Macondo pero trae el insomnio. Al principio empieza a soñar despierta, pero luego va perdiendo la memoria y las palabras. Esto lo podemos analizar con la teoría del lenguaje, que explica que cuando perdemos el lenguaje perdemos la capacidad de pensar, entonces existe una regresión a un estado animal. Sin comunicación no hay historia ni recuerdos. Rebeca es la hija adoptiva de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía. Está enamorada del refinamiento y la buena educación de Pietro Crespi. Pero se casa con José Arcadio.

Meláquides: Es un personaje inteligente y científico. Lleva a Macondo el imán, la brújula, el sextante y la daguerrotipia. Por su inclinación científica, le ayuda a José Arcadio Buendía a construir su laboratorio. También le gusta la alquimia. En su personaje clave dentro de la novela porque escribe la historia de la familia Buendía antes de que esta sea vivida por los protagonistas.
Familia Buendía: no son felices en el amor.
Una vez analizados los personajes, es interesante recalcar como el García Márquez juega con el tiempo de adelante hacia atrás y viceversa a través de la descripción de sus personajes y su rol en la novela con respecto al tiempo. Es así que en esta novela el tiempo es cíclico; esto lo podemos probar desde la primera oración de la novela que es escrita en tiempo presente, mientras que a continuación, el autor se refiere en tiempo futuro y luego en pasado generando una circularidad en el tiempo de la novela.
Hay dos formas en las que el autor percibe el tiempo: en forma lineal y la forma circular. Contrastado con la realidad, sabemos que los países asiáticos consideran que le tiempo el circular, mientras que la concepción lineal proviene del occidente. Esta interpretación, considero, que demuestra una vez más el realismo mágico que refleja la obra, puesto que tiene elementos de la realidad con una aplicación irreal o mágica adaptada a la obra.  
En conclusión, Cien Años de Soledad contiene apreciaciones de tiempo lineal y también tiempo mítico. Con tiempo lineal podemos entender todas las manifestaciones de progreso, investigación y ciencia que nos presenta el autor; mientras que con tiempo mítico, el autor se refiere a la magia plasmada en la novela. Y con estas manifestaciones del tiempo, el lector entiende, a través de los personajes, que aunque el progreso y la ciencia están muy avanzados, no siempre pueden explicar lo que vivimos como lo que sentimos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Los tres narradores en la obra “La Muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes.


Carlos Fuentes nace el 11 de noviembre de 1929 en la ciudad de Panamá. Hijo de padres diplomáticos, Carlos Fuentes, el más prominente de los narradores mexicanos modernos. Estudió en Suiza y Estados Unidos. Luego vivió por diferentes periodos en Quito, Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Santiago y Buenos Aires. En su adolescencia regresó a México, donde se radicó hasta 1965. Fuentes no ha dejado de preocuparse por la identidad mexicana y los medios adecuados para expresarla. Un hito fundamental en este clima de preocupaciones intelectuales, fue la fundación, en 1955 junto con Emmanuel Carballo y Octavio Paz, de la ya mítica Revista Mexicana de Literatura[1].

En el caso de la obra “la Muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes, ésta incide en la experiencia de la degeneración, tanto en el sentido social y como en el sentido político y el sentido humano. Carlos Fuentes, caracterizado por escribir novelas, éstas han tenido una inclinación de índole social y política en las cuales se plasman personajes que encarnan situaciones humanas concretas que en muchos de los casos, éstas singularidades reflejan escenarios reales y situaciones existentes.

En la novela “La Muerte de Artemio”, Carlos Fuentes expone doce periodos de la vida de Artemio de manera anacrónica, es decir que está en desacuerdo con la época en la que se sitúa[2], se intercalan presente y pasado por medio de un progreso de imágenes que forman una películas en la mente del lector a través de los procedimientos, multiplicidad e imposición de planos y secuencias narrativas, que se resuelven en partes violentas y audaces.

En cuanto a la técnica de narración en la novela “la Muerte de Artemio Cruz”, ésta es bastante particular y se presenta en tres planos para hacer más característica a la novela. Ésta narración, representada mediante tres perspectivas, es decir bajo la figura de tres narradores diferentes plasmas tres personajes diferentes que en la historia solamente es Artemio Cruz. Son tres voces diferentes en un mismo personaje, tres voces que representan tres diferentes tiempos, historias y perspectivas.

El primero de los narradores refiere su relato a la primera persona es decir un “yo”, el segundo de los narradores se refiere a la segunda persona, es decir un “tú” y finalmente, el tercero se refiere en el cuanto en tercera persona, es decir “él”. Cada uno de éstos narradores desarrolla técnicas diferentes de lenguaje y al mismo tiempo diferentes claves lingüísticas.

En el caso del primer narrador, es decir, el que habla en primera persona lo hace en una clave de presente. Este personaje representa en la historia a la figura de Artemio Cruz, como su conciencia. Se representa como la voz interior que sabe que su personaje está muriendo. En cuanto a su representación, el primer narrador se manifiesta en forma de monólogo por medio de un presente actual.

El segundo narrador, es decir, el que se dirige al “tú” lo hace en tiempo futuro y tiene la característica de ambiguo. En la historia, esta voz representa a la figura de Artemio Cruz contándose su propia historia. Por medio de este narrador, el autor de “La Muerte de Artemio Cruz” trata de plasmar y transparentar las motivaciones profundas de la vida del personaje, y todo, a pesar de sus resistencias. Esta voz representa su subconsciente y a través de éste narrador, Artemio Cruz habla en tiempo futuro para tratar de subsanar el pasado. En consecuencia, este personaje por medio del narrador en segunda persona representa la conciencia crítica de la vida de Artemio que trata de encontrar el sentido de su vida.

El tercer narrador usa una clave de tiempo pretérito para respetar la objetividad del acontecer. Es el Artemio Cruz que pudo haber existido en el pasado, y plasma sus memorias de manera que las reproduce como imágenes en movimiento generando una sola película de la narración. Posiciona al lector de manera que mejor le parece y denota a los personajes desde distintos puntos de vista, nuevamente para demostrar objetividad. Es en este tiempo de narración que los doce momentos sacramentales de la vida de Artemio Cruz son narrados.


[1] http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/carlosfuentes/testimonio.htm
[2]http://www.wordreference.com
Los tres narradores en la obra “La Muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes.

Carlos Fuentes nace el 11 de noviembre de 1929 en la ciudad de Panamá. Hijo de padres diplomáticos, Carlos Fuentes, el más prominente de los narradores mexicanos modernos. Estudió en Suiza y Estados Unidos. Luego vivió por diferentes periodos en Quito, Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Santiago y Buenos Aires. En su adolescencia regresó a México, donde se radicó hasta 1965. Fuentes no ha dejado de preocuparse por la identidad mexicana y los medios adecuados para expresarla. Un hito fundamental en este clima de preocupaciones intelectuales, fue la fundación, en 1955 junto con Emmanuel Carballo y Octavio Paz, de la ya mítica Revista Mexicana de Literatura[1].

En el caso de la obra “la Muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes, ésta incide en la experiencia de la degeneración, tanto en el sentido social y como en el sentido político y el sentido humano. Carlos Fuentes, caracterizado por escribir novelas, éstas han tenido una inclinación de índole social y política en las cuales se plasman personajes que encarnan situaciones humanas concretas que en muchos de los casos, éstas singularidades reflejan escenarios reales y situaciones existentes.

En la novela “La Muerte de Artemio”, Carlos Fuentes expone doce periodos de la vida de Artemio de manera anacrónica, es decir que está en desacuerdo con la época en la que se sitúa[2], se intercalan presente y pasado por medio de un progreso de imágenes que forman una películas en la mente del lector a través de los procedimientos, multiplicidad e imposición de planos y secuencias narrativas, que se resuelven en partes violentas y audaces.

En cuanto a la técnica de narración en la novela “la Muerte de Artemio Cruz”, ésta es bastante particular y se presenta en tres planos para hacer más característica a la novela. Ésta narración, representada mediante tres perspectivas, es decir bajo la figura de tres narradores diferentes plasmas tres personajes diferentes que en la historia solamente es Artemio Cruz. Son tres voces diferentes en un mismo personaje, tres voces que representan tres diferentes tiempos, historias y perspectivas.

El primero de los narradores refiere su relato a la primera persona es decir un “yo”, el segundo de los narradores se refiere a la segunda persona, es decir un “tú” y finalmente, el tercero se refiere en el cuanto en tercera persona, es decir “él”. Cada uno de éstos narradores desarrolla técnicas diferentes de lenguaje y al mismo tiempo diferentes claves lingüísticas.

En el caso del primer narrador, es decir, el que habla en primera persona lo hace en una clave de presente. Este personaje representa en la historia a la figura de Artemio Cruz, como su conciencia. Se representa como la voz interior que sabe que su personaje está muriendo. En cuanto a su representación, el primer narrador se manifiesta en forma de monólogo por medio de un presente actual.

El segundo narrador, es decir, el que se dirige al “tú” lo hace en tiempo futuro y tiene la característica de ambiguo. En la historia, esta voz representa a la figura de Artemio Cruz contándose su propia historia. Por medio de este narrador, el autor de “La Muerte de Artemio Cruz” trata de plasmar y transparentar las motivaciones profundas de la vida del personaje, y todo, a pesar de sus resistencias. Esta voz representa su subconsciente y a través de éste narrador, Artemio Cruz habla en tiempo futuro para tratar de subsanar el pasado. En consecuencia, este personaje por medio del narrador en segunda persona representa la conciencia crítica de la vida de Artemio que trata de encontrar el sentido de su vida.

El tercer narrador usa una clave de tiempo pretérito para respetar la objetividad del acontecer. Es el Artemio Cruz que pudo haber existido en el pasado, y plasma sus memorias de manera que las reproduce como imágenes en movimiento generando una sola película de la narración. Posiciona al lector de manera que mejor le parece y denota a los personajes desde distintos puntos de vista, nuevamente para demostrar objetividad. Es en este tiempo de narración que los doce momentos sacramentales de la vida de Artemio Cruz son narrados.


[1] http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/carlosfuentes/testimonio.htm
[2]http://www.wordreference.com

domingo, 13 de noviembre de 2011

Vargas Llosa, su proyección de los personajes femeninos a través de la novela La Cuidad y los Perros.

En cuanto a los personajes femeninos en la novela La Cuidad y los Perros el autor incorpora en la obra a Teresa y las madres de los tres jóvenes principales. El personaje femenino más importante, sin duda, es Teresa; una mujer buena en el sentido que es complaciente y delicada. Este personaje en la novela plasma la perfección femenina y se relaciona con tres personajes principales: el Esclavo, el Jaguar y el Poeta.  
El sistema, en la novela La Ciudad y los Perros,  genera un universo de traiciones y lealtades donde el machismo y la brutalidad surgen como valores principales.  En  mi criterio, la novela plasma la opresión económica, social y cultural de la mujer en la sociedad; de manera que las alternativas sociales (como estudiar, trabajar, u otras)  de la mujer en esas sociedades son reducidas, por no decir inexistentes.


Los personajes femeninos en esta obra han sido calificados mediante un sistema de tasación en donde las “mujeres buenas” son las madres y chicas que supuestamente no tienen relaciones sexuales, mientras que las “mujeres malas” son las prostitutas que proliferan en esta obra. Las prostitutas en la novela, a pesar de ser mujeres malas, también son consideradas como “buenas” pero solamente en el sentido que complacen a los jóvenes.
En fin, hay una concepción de las mujeres buenas o malas tasada de acuerdo a su actividad sexual, y tanto las mujeres malas como buenas están en total servicio al hombre hechos que los encuentro totalmente machistas y retrogradas. Es como consecuencia de lo anterior, que Vargas Llosa coloca a los personajes femeninos como figuras secundarias, oprimidas por el mundo masculino sin posibilidad de escapar de su destino. Como ejemplo puedo ilustrar el hecho que Teresa se casa con el Jaguar y de manera inconsciente reproduce la historia de lo que vivieron sus padres. La humillación que sufre la madre se repite también en Teresa. Aquí se puede observar un proceso reproducción social. Teresa reproduce el rol de su madre y padre. Es decir, que Teresa se casa con el Jaguar, puesto que tiene los mismos rasgos que su padre.
De acuerdo a la situación de la sociedad peruana en ese entonces, entiendo que Mario Vargas Llosa creo el personaje de Teresa para sopesar la violencia y le machismo y generar una figura de dignidad y bondad entre tanta violencia y tiranía que existía en Perú en ese entonces. Era común en Perú, y en general en toda Latinoamérica, en esa época que las señoras fueran totalmente dependientes de sus cónyuges, de modo que sin ellos, o falta de ellos tenían que ser dependientes de sus hijos; por este motivo, en muchos de los casos en la novela se encuentra una dependencia de las madres con sus hijos que todavía estaban en el colegio. Esta cultura estaba totalmente arraigada a su vida cotidiana y era común en la sociedad.
Sin embargo, no solo la familia, la cultura, el machismo y la realidad peruana influyeron en la obra de Vargas Llosa. Los escritores cuentan que hay algunas figuras literarias que también lo han influido; por ejemplo, durante su estadía en Francia, leyó Madame Bovary de Gustav Flaubert (MVLL, 1993), ejemplar que le fascinó y de ahí saco la idea de varios rasgos en la creación de sus propios personajes femeninos. Aquí, también se utilizaron los conceptos de buena y mala, los cuales según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1992) el concepto de “buena” es que tenga bondad en su género o que sea útil y a propósito para alguna cosa. Por otro lado, mala se define como carente de la bondad que debe tener según su naturaleza o destino.
En conclusión, me parece importante recalcar que los conceptos de bondad o maldad son relativos y están limitados y condicionados por elementos culturales y sociales. En el caso de la novela, la sociedad machista y retrógrada concebía los conceptos de acuerdo a un criterio sexual pero siempre de manera sexista. Es decir, si una mujer tenía relaciones sexuales por ende era mala, mientras que un hombre que hacía lo mismo sencillamente satisfacía sus necesidades. Por el contrario, una mujer que no tenía relaciones sexuales era buena, mientras que un hombre que no lo hacía era considerado como afeminado.